miércoles, 30 de julio de 2014

Moral

 

Origen de la moral.

 
Realmente no hay una teoría que compruebe el origen de la moral, sin embargo existen hipótesis que nos plantean el surgimiento de la moral según sus autores.
Algunos de ellos son los siguientes:
 

Naturalista.

Algunos autores consideran que la moral es semejante a los impulsos instintivos de los animales; estas teorías, empero, olvidan que la actividad humana se caracteriza por perseguir una finalidad consciente, que está ausente en los animales, que el hombre transforma la naturaleza animal bajo la influencia de las relaciones sociales. Esta tesis sobre el origen de la moral, que se denominará naturalista (pues sostiene que la moral tiene un origen natural o animal), señala, por ejemplo, que en los animales se encuentran sentimientos morales parecidos a los del hombre. Esta tesis es desarrollada por autores como Karl Kautsky.

Social.

Frente a la tesis naturalista de la moral se encuentra la corriente que sostiene que la moral se origina en la sociedad, a medida que el hombre abandona el reino animal y comienza a sentirse miembro de la comunidad. Esta tesis sostiene que cuando el hombre actúa solamente bajo la influencia del instinto no lo hace como ser moral, sino como animal. “El hombre hambriento –afirma A. F. Shiskhin , defensor de esta tesis- que al obtener comida se apodera ansiosamente de ella, olvidándose de que a su lado se halla su camarada también hambriento, actúa como un animal. Pero el hombre hambriento que antes de ponerse a comer reparte con otro lo que tiene, actúa como persona, y no como animal” .
 

Valor Moral.

El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.
El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.
Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible a base de esfuerzo y perseverancia. El hombre actua como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen a base de mérito.
Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.
 

Otras formas de comportamiento.

José María Acosta Vera autor del libro "Marketing personal". El niño nace indefenso. Involuntariamente y por mero instinto de supervivencia, resulta con frecuencia agresivo. Llora cuando tiene hambre, sed o cualquier otro problema. Actúa con libertad. Libertad que arrebata a los que lo rodean, obligados a estar siempre pendientes de él. Y esta forma de reaccionar ante situaciones desagradables o molestas, dura muchos meses. Lógicamente, desconoce los derechos y las necesidades de los demás. Por tanto, no puede respetarlos. Y más bien pronto que tarde, los demás comienzan a ponerle límites.
 
Más tarde, ante las situaciones cotidianas que pueden provocar una incomodidad mayor o menos, caben tres tipos de comportamiento:
  • Agresivo. Es el comportamiento natural. Como el del niño. Se responde a lo que se percibe como una agresión con otra. Habitualmente verbal, más o menos clara. Quizá una ironía o un sarcasmo. No suele ser eficaz, al menos a largo plazo. No facilita las relaciones con los demás.
  • Pasivo. Es el comportamiento aprendido. Hemos recibido mensajes y admoniciones múltiples desde pequeños: "No te enfrentes al profesor", "No te enfrentes al poder", "No te enfrentes al jefe". Tampoco resulta eficaz: No genera respeto en los demás.
  • Asertivo. Es el comportamiento más eficaz. Defender los derechos, las opiniones propias, con calma pero con firmeza. Ser asertivo significa ser capaz de relacionarse con los demás de igual a igual. Sin sentirse ni por encima, ni por debajo.

Obligación moral.

La autentica obligación moral no es ese tipo de coacción psíquica originada en el propio inconsciente. La conciencia moral, la que verdaderamente nos indica nuestras obligaciones, es una actividad consciente y racional, y por consiguiente, basada en razones, no en impulsos.
La obligación moral no suprime el libre albedrío
Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho valor, y entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor. Pero la inteligencia presiona suavemente, sin suprimir el libre albedrío; simplemente, ve una necesidad objetiva, y como tal la propone a la voluntad para su realización.
Se trata de una exigencia propia de la razón, con fundamento en un valor objetivo, pero nacida en lo más íntimo y elevado de cada hombre: la propia razón. Es, por lo tanto, autónoma y no incompatible con el libre albedrío.

Esta descripción coincide con las expresiones corrientes: “actuó por propio convencimiento”, “se decidió por sí mismo”, “fue una elección originada en el fondo de su persona”. Efectivamente, cuando una persona ha captado un valor, es ella misma quien se impone obligaciones, se compromete consigo misma, actúa de modo espontáneo, no tiene necesidad de que otros la empujen en determinada dirección.


Fuentes consultadas:

Principales problemas de la ética, sin autor,  consultado el 30/07/2014, http://www.cach.unlugar.com/unidad02/unidad02dorigen.htm
 
Valores morales, Fernandez Editoriales, 2011, Sin autor, http://tareasya.com.mx/index.php/padres/tu-familia/valores/5357-Valores-morales.html
 
Los diferentes tipos de comportamiento, José Maria Acosta Vera, Marketing personal, sin fecha, http://www.trabajo.com.mx/los_diferentes_tipos_de_comportamiento.htm
 
La obligación moral, Ciencias Sociales y sus tegnologías, Octubre 2008, sin autor, http://www.abc.com.py/articulos/la-obligacion-moral-1116396.html

 

Cynthia Lorelei Velázquez López.

martes, 29 de julio de 2014

Ética y Moral Conceptos



ÉTICA


Se ha definido con frecuencia a la ética como la doctrina de las costumbres. En nuestros días la ética ha llegado a significar Filosofía Moral, y así la entendemos nosotros.
Existen varias definiciones sobre la Etica, así tenemos:
Según Leopoldo Saeza y Aceves: “La ética es la disciplina filosófica, y más propiamente axiológica,que se ocupa del estudio de los valores bueno-malo”
Según Juan Germán Prado:
“La ética es la disciplina filosófica que estudia la moral, la conducta y las obligaciones del hombre ante sus semejantes”.

Según Salazar Bondy:
“Etica es una doctrina de la conducta moral de los principios, de los ideales y de los deberes de las acciones morales”.
 
 

 Moral

 
Igualmente, moral, significa costumbre; siendo la ciencia espiritual que estudia el hecho moral con el fin de dirigir los actos humanos que realiza el hombre hacia el bien.
O sistema de normas, principios y valores de acuerdo con el cual se regulan las relaciones mutuas entre individuos o entre ellos y la comunidad; se acatan libre y conscientemente por convicción interna, y no de un modo mecánico, exterior o impersonal.
La moral tiene como finalidad darle al hombre normas seguras para que lo dirijan, de acuerdo a su libertad, a la consecución de su propio bien y teniendo como base la razón humana.
...
La moral se da en un doble plano: el normativo y el fáctico. Por un lado, encontramos en ella normas y principios que tienden a regular la conducta de los hombres (normativo) y, por otro, un conjunto de actos humanos que se ajustan a ellos, cumpliendo así su exigencia de realización (fáctico).

La esencia de la moral tiene que buscarse, por ende, tanto en un plano como en el otro, y de ahí la necesidad de analizar el comportamiento moral de los individuos reales a través de los actos concretos en que se manifiesta.





Bibliografía

Revista juridica Cajamarca, Algunos apuntes acerca de la ética y la moral,
Narda Rosa Aguilar Mendoza (Sin fecha), Recuperado de http://www.derechoycambiosocial.com/RJC/REVISTA5/moral.htm