lunes, 18 de agosto de 2014

ASERTIVIDAD

Resumen

Introducción

Esta lectura trata de cómo las personas han buscado mejorar su comportamiento por medio de la asertividad, ya que en este momento, muchas personas tratan de mejorar sus habilidades sociales y así buscar relacionarse mejor en su entorno. La asertividad es un comportamiento que ayuda tanto a nivel personal como profesional.
La lectura nos explica el significado de asertividad, las características de na persona asertiva, también nos ayuda a analizar si se es una persona asertiva o no y como desarrollar esta actitud.

Desarrollo

Etimología.

A la asertividad no siempre le podemos encontrar un significado en especial, ya que para casa persona puede tener un significado diferente. El diccionario se encuentra la palabra “asertivo” que significa afirmativo.
Lo que nos lleva a entender que la asertividad es una habilidad o comportamiento que está relacionada con la autoestima, el respeto y el cariño por uno mismo y por los demás.

Características

En este punto encontraremos tres actitudes, las cuales dependiendo de comportamientos, patrones y sentimientos; se encaminan de una manera distinta, asimilando que dichos parámetros tienen una relación con el ser o no asertivo.
No asertivo o Pasivo.
No defiende los derechos e intereses personales. Tiene respeto hacia los demás pero no por sí mismo.
Ejemplo de esto es:
  • Volumen de voz bajo.
  •  Mirada baja.
  • Inseguridad para saber qué hacer y decir.
  •  Son personas sacrificadas.
  • Se siente incomprendido.
  •  Mucha energía mental, poca externa.
  • Estas personas también ser agresivas de un momento a otro, debido a la acumulación de tensiones
La persona Agresiva
Defiende sus derechos e intereses sin tener en cuenta a los demás y carece de habilidades para afrontar ciertas situaciones.

Ejemplos.
  • Volumen de voz elevado.
  •  Contacto ocular retador.
  •  Solo se preocupa por él mismo.
  •  Solo le preocupa ganar.
  •  Ansiedad creciente.
  •  Soledad.
  •  Baja autoestima.
  •  Falta de control.
  •   Honestidad emocional.
  •   Rechazo por parte de los demás.
  •  Forzan a las personas a ser más hostiles y así ellos pueden ser más agresivos.
Persona Asertiva
Conocen sus derechos y los defienden respetando los de los demás.

Ejemplos
  • Seguridad.
  •  Expresión de sentimientos.
  •  Su manera de pensar es más racional.
  •  Buena autoestima.
  •  Sensación de control emocional.
  •  Frenan a la persona que les ataque.
  •  Aclaran equívocos o confusiones.
  •  Suelen ser consideradas como buenas, pero no tontas.

La autoobservación

Este es un método que nos ayuda a observar y analizar nuestra conducta externar e interna y nuestras reacciones ante ciertas circunstancias, para así poder llevar un control de qué propicia los estallidos de actitud y cómo podemos evitarlos.
La observación de nuestras actitudes durante un periodo nos va a ayudar a valorar e interpretar cómo reaccionamos ante alguna circunstancia, la frecuencia con la que ocurre, la intensidad que le damos y que reacción tuvo el entorno donde actuamos.
Se recomienda que se realicen anotaciones para realizar el diagnostico, ya que realizando ciertas preguntas se llevara un control diario, por ejemplo:
  • ¿Cuántas veces ocurre al día?
  •  ¿De qué depende?
  •  ¿Cómo reaccioné ante la situación?

Técnicas para desarrollar la asertividad

Olga Castanyer Mayer- Spiess nos menciona tres técnicas para desarrollar la asertividad.
·         Reducción de ansiedad: relajación y respiración.
  • Asertividad para discusiones: ser paciente, estar calmado y darle la importancia que merece al problema.
  •  Reestructuración cognitiva: es un método de intervención con la finalidad de procurar al cliente recursos suficientes para hacer su vida más fácil frente o conflictos que surgen a diario.

El doctor Joaquín Perez Férriz nos menciona en su libro “Curso comunicación y desarrollo personal” tips de cómo realizar peticiones y cómo tratar con personas hostiles, los ayudan a manejar de manera asertiva situaciones que estén fuera de nuestro interior, para relacionarnos mejor en nuestro entorno.

Conclusiones

  •  La asertividad nos ayuda a saber cómo actuar ante situaciones buenas y malas; y a saber manejar nuestra conducta con los diferentes tipos de personas.
  •  Debemos llevar un control de qué ocasiona nuestros estallidos de comportamiento y en qué frecuencia para poder manejar mejor nuestras emociones.
  • Aprendiendo técnicas de respiración, relajación podremos mejorar  nuestra actitud ante ciertas situaciones, de igual manera seguir las técnicas de asertividad para tratar con personas hostiles, nos ayudará a no caer en provocaciones y círculos viciosos.

Cuestionario

n
  •        ¿De qué palabra en latín deriva asertividad y qué significa? 
    De assertus, significa la afirmación de la certeza de algo.

  •     ¿Cuáles son las cualidades de una persona asertiva? Habla fluida, seguridad, expresión de sentimientos sin agresión, honestidad, conoce y cree en derechos para sí y para todos, tiene buena autoestima, control emocional, aclaran equívocos.

  •      Menciona dos características de una persona agresiva y dos características de una persona   pasiva:

·         Agresiva: contacto ocular retador, lo sitúa todo en términos de ganar/perder.
·         Pasiva: inseguridad para saber qué hacer y qué decir, constante sensación de ser incomprendido.
  •       Menciona las técnicas para desarrollar la capacidad de la asertividad por Olga Castanyer Mayer-Spiess.

·         Técnica de reducción de ansiedad.
·         Técnica de asertividad para discusiones.
·         La reestructuración cognitiva.
  •      ¿A qué se refiere la técnica de ignorar?No se le sigue la discusión al otro, pero a través del lenguaje verbal y no verbal se le transmite que no es una desconsideración el ignorar el tema.

       TEST


      A continuación responde las preguntas con la respuesta que más se acerque a tú comportamiento o reacción habitual.
1.       
  •       Llegas a un lugar y ves a una pareja discutiendo, Tú…

a)      Te vas porque te da miedo.
b)      Lo ignoras, pero dejas claro que no está bien la acción.
c)       Te molesta que peleen cerca de ti y te metes en la discusión.
  •           Estas con tu novio(a) y quieren salir a cenar, Tú…

a)      Le dices a donde quiera ir, por ti cualquier lugar está bien.
b)      Prefieres comer pizza, pero estas abierto(a) a negociar.
c)       Quieres ir a comer pizza y no aceptarás ir a otro lugar.
  •           Le prestaste dinero a un compañero de clase y lleva dos semanas sin pagarte, Tú…

a)      Le dices que no importa, que cuando pueda te pague.
b)      Le comentas que necesitas el dinero y le pides que mañana sin falta te lo pague.
c)       Le gritas frente a todos que te debe dinero y que ya te lo pague.
  •           Cuando te dicen “Hoy te ves muy bien”, Tú…

a)      Te pones feliz porque alguien notó que te arreglaste.
b)      Das las gracias y no le das más importancia.
c)       Te molestas y le dices que no se burle de ti.
5.       ¿Cuánto te molestas al escuchar algo con lo que no estás de acuerdo?
a)      2    -   3      
b)      0    -   1     
c)       4   -    5
  •        Tienes una actividad muy importante para hoy en la tarde, tu mejor amigo te llama y te pide que lo lleves al aeropuerto, Tú…

a)      Vas a dejarlo aunque dejes de lado tus actividades.
b)      Le cuentas sobre tus actividades y que esperas alguien más pueda acompañarlo.
c)       Le dices que no eres su chofer.
  •           Cuando inicia una discusión dejas que la otra persona:

a)      Defienda su opinión y no dices más.
b)      Intercambias puntos de opinión para llegar a un acuerdo.
c)       Comienzas a alterarte.

Mayoría A:
Persona Pasiva
Mayoría B:
Persona Asertiva
Mayoría C:
Persona Agresiva


 




j
h


viernes, 1 de agosto de 2014

¡15 Valores, 15 razones para ser mejor!

 

Amor

 La fuerza de la unión y la armonía que nos permite sentirnos seguros de nosotros mismos entre una gran cantidad desensaciones más que nos despierta. Hay que aclarar que no es exclusivo para el amor hacia una pareja, sino que aquí se integra el amor en el sentido más amplio de la palabra.
 
El amor comienza en la aceptación hacia uno mismo, dandonos cuenta que no existe nadie que nos ame más, que nosotros mismos.
 

 Amistad



La amistad es un vinculo que nace entre dos personas, ya sean familia o no, este vinculo incluye confianza, respeto, apoyo y amor.
La amistad es un valor universal, ya que todo ser humano cuenta con personas a las que aparte de apreciar, agradece y valora su compañia.
 
 
 
 

Confianza


 La confianza, es sinónimo de fe, de certeza, de seguridad.
Cuando confías en alguien, no temes en que algo malo pueda suceder, eres feliz porque te convences en que todo estará bien y no te limitas a expresarte ante otros tal y como eres.
Confiar no solamente es creer en las personas que nos rodean, también se refiere a la forma en que creemos en nosotros y nuestros logros; y aptitudes.
 
 
 
 
 

 Desapego

Este valor se refiere a la capacidad de independencia que logramos alcanzar, el no hacernos dependientes a una situación, un entorno o una persona. El valor del desapego se desprende tanto de lo natural (sentimientos, entornos, personas), hasta lo material (medicinas, diero, objetos)

 El desapego se produce cuando tranquila y dulcemente, sin ninguna crispación, comprendemos, con todas las consecuencias que ello implica, que todo lo que en nosotros aspira al apego es exterior a nuestra verdadera naturaleza; ya que nuestra identificación con una personalidad es una identificación errónea. Sentir esto interiormente es encontrar el desapego. Cuando cesa la identificación, todo el apego a personas, objetos, lugares, ideas, sensaciones, sentimientos, se disipa como una bruma bajo la acción del Sol.
 

 Empatía

principal EMPATÍA
La Empatía es esa cualidad que tenemos los seres humanos (al ser inherentemente sociales), de poder establecer buenas relaciones interpersonales con las demás personas.

Es ese Valor en nuestro interior, que nos da la capacidad de entender, comprender, ayudar, apoyar y motivar a nuestros semejantes… Es sentir lo que el otro siente, reconocer que necesita de los demás para el buen desarrollo de todas sus áreas, ser consciente de que todo en la vida de las personas que nos rodean puede no estar bien y que nosotros podemos ayudarlos.
 
 

Familia

El valor de la familia nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y alegría el papel que le ha tocado desempeñar en la familia.
Al hablar de familia podemos imaginar a un grupo de personas felices bajo un mismo techo y entender la importancia de la manutención, cuidados y educación de todos sus miembros, pero descubrir la raíz que hace a la familia el lugar ideal para forjar los valores, es una meta alcanzable y necesaria para lograr un modo de vida más humano, que posteriormente se transmitirá naturalmente a la sociedad entera.


Humildad

La virtud moral por la que el hombre reconoce que de si mismo solo tiene la nada y el pecado. Todo es un don de Dios de quien todos dependemos y a quien se debe toda la gloria. El hombre humilde no aspira a la grandeza personal que el mundo admira porque ha descubierto que ser hijo de Dios es un valor muy superior. Va tras otros tesoros. No está en competencia. Se ve a sí mismo y al prójimo ante Dios. Es así libre para estimar y dedicarse al amor y al servicio sin desviarse en juicios que no le pertenecen. 
 
 


 

 Humor



 El humor, es buena energía, es tener la habilidad para provocar sonrisas con facilidad.
 Tener humor, no es saber muchos chistes, sino agradar excesivamente con las palabras, y hasta sin hablar.
 Una persona con humor, es la que todos anhelan por momentos para que les alegre la vida, para que traiga un poco de luz y ganas de seguir cuando hemos caído.
 
 
 
 
 

Justicia

La justicia, es el valor de ser objetivos para saber lo que corresponde y merece a alguien, sobre todo
nosotros mismos.
 
La justicia, es saber que en la medida en que demos, recibiremos.
Por lo general, tendemos a aprender que la justicia tiene que ver con los demás, “trata a otros como quieres que te traten a ti” — nos dicen.
 
 

Libertad

Es el valor de ser uno mismo, de expresarse e ir trazandosu vida a conveniencia, siempre y cuando, su bienestar no afecte la libertad ni la integridad de otra persona, la libertad pude caer un exeso cuando no se es conciente de los derechos y obligaciones que se tienen, en este caso, lo ideal es ser congruente tanto con el respeto que se pide, cómo con el respeto que se da.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Sabiduría

La sabiduría, es el conocimiento que tenemos en nuestro interior sobre algo y la manera eficiente de enseñarlo a otros.
 Sabiduría, es tener en nuestra mente y nuestro interior el aprendizaje de aquello que nos hace mejores personas cada día… Es saber la manera más razonable de actuar en una situación en la que prevalecen las emociones.
 Una persona sabia, es la que reconoce el momento de actuar, de hablar y de callar en su vida, es la que sabe cuando debe seguir y cuando necesita descansar.
 
 


 Servicio

Servir implica ayudar a alguien de una forma espontánea,
 
 es decir, adoptar una actitud permanente de colaboración
 
 hacia los demás sin esperar nada a cambio. Una persona
 
 servicial traslada esta actitud a todos los ámbitos de su
 
 vida: en su trabajo, con su  familia, ayudando a otras
 
 personas en la calle con detalles que parecen
 
 insignificantes,
 
 pero que van  haciendo la vida más reconfortante.
 
 

Seguridad

Es el valor de sentir que en un lugar estaremos bien, que nada malo pasará.
Muchas personas, por buscar la seguridad, caen en el conformismo de mantener su zona de confort reducida a tal punto de mantener siempre en el mismo punto y pasarse los días soñando sin entrar a campos nuevos para lograr sus sueños.La seguridad, no significa dejar de lado el espíritu aventurero que llevamos dentro… No es jugar solamente cuando sabemos que vamos a ganar.

Ternura

la ternuraEs el respeto, el reconocimiento y el cariño expresado en la caricia, en el detalle sutil, en el regalo inesperado, en la mirada cómplice o en el abrazo entregado y sincero. Gracias a la ternura, las relaciones afectivas crean las raíces del vínculo, del respeto, de la consideración y del verdadero amor. Sin ternura es difícil que prospere la relación de pareja. Pero además es gracias a la ternura que nuestros hijos reciben también un sostén emocional fundamental para su desarrollo como futuras personas.
 
 
 

Tolerancia

Ser tolerante es lo mismo que ser respetuoso, indulgente y considerado con los demás. Es una cualidad personal que se define como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, aunque sean diferentes o contrarias a las nuestras. Ser tolerante es ser condescendiente y permisivo con alguien a causa de las circunstancias que medien, es no impedir que haga lo que éste desee, es aceptar y admitir la diferencia o la diversidad.
Para que los niños establezcan buenas relaciones con sus semejantes, es necesario que aprenda a ser tolerante desde muy pequeño

 

 

 
Les dejo un vídeo super padre!
Todo depende de cómo lo mires....
:)
 
 

Fuentes:

 
Mentalidad sin limites, sobre los valores,  Jorge Vilanueva, sin año, http://www.kathegiraldo.com/
 
Humildad, Dccionario relgioso,cosultado el 01/08/2014,
 
Derechoa la libertad, Humanium,Traducido por: Julio César Ramírez Ramírez
Corregido por: Margarita Escandell, consultado el 01/08/ 2014,
 
Servicio, Fundación Santa Fe de Bogóta, sin Autor, consultado el 01/08/2014,
http://www.fsfb.org.co/fsfb?q=node/1938&mt=true
 
Archivo, El valor de la Ternura, El país, 19/03/2006, Álex Rovira Celma,
 
Educar en Valores, la tolerancia, sin Autor, consultado 01/08/2014,